loader
Foto

Pymes sin crédito, ¿por dónde empezamos?

Claudia Castro | 20/06/2024 | 11:16
Claudia Castro
20/06/2024 | 11:16

Por ahí dicen que uno de los grandes problemas de las Pymes en México es el acceso al crédito, pero ¿realmente quieren crédito estos negocios? y por otro lado, ¿a los bancos les interesa este segmento?

Estos datos son más que conocidos, pero vale la pena retomarlos: En México existen más de 5 millones negocios, de acuerdo con el INEGI y 97% de ellas son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

Según la Asociación de Emprendedores en México (ASEM), para 64% de los emprendedores su negocio representa su principal fuente de ingresos, mientras que para 36% es un ingreso extra.

Estas empresas contribuyen con 52% de la economía nacional y 72% del empleo.

La profesionalización, el gran reto

Aparentemente estas empresas requieren crédito para crecer y los bancos dicen tener dinero para prestar, pero entonces ¿qué está pasando?

Desde mi punto de vista, en su gran mayoría estos pequeños negocios no están listos para recibir financiamiento y quizá ni siquiera sea uno de sus principales intereses.

En principio requieren capacitarse en crear modelos de negocios que sean financieramente sostenibles y ahí es donde me parece que existe una gran área de oportunidad para que se construyan empresas exitosas, negocios rentables y con ello lograr que los niveles de supervivencia de estas empresas sean más alto de lo que hoy vemos.

Recordemos que en México el promedio de vida de una empresa es de 8 años; sin embargo 80% de los negocios fracasa antes de los primeros 3 años.

Con estos datos, ¿a qué banco le interesaría prestar a una empresa con un riesgo de fracaso tan elevado?

Y, por otro lado, supongamos que uno de estos emprendedores accede a un crédito, ¿realmente tendría el conocimiento para darle un buen uso o lo utilizaría para liquidar sus deudas personales?

El mindset detrás de los negocios

Por eso es que para mí el principal problema de los negocios en México no es el acceso al financiamiento, aunque sí reconozco que éste sería un gran detonador de empresas exitosas. Pero para llegar a ello, requerimos emprendedores dispuestos a capacitarse, formalizarse y profesionalizar sus negocios. Un cambio de mentalidad incluso, en donde el emprendedor deje de pensar en “changarros” y se asuma como empresario.

El Instituto Mexicano para la Competitividad califica a las Pymes en México como negocios con desempeño “pobre”. De acuerdo con el estudio “Las pymes que requiere México”, aunque la productividad en el país en general es baja, el rendimiento antes de impuestos es más bajo en las Pymes (independientemente del sector).

Sólo un 25% de la PEA está en actividades que pueden cubrir costos de capital, no sólo los de trabajo; además tienen baja diferenciación competitiva, brechas en destrezas técnicas y de negocios, calidad variable y un alto costo unitario.

Algo que me parece imprescindible y urgente ante este escenario es tener puntos de encuentro tanto sector empresarial como las instituciones financieras para entender más de cerca cuáles son las necesidades de uno y los requerimientos del otro. La atención en ventanilla se queda corta y los empresarios no encuentran asesoría sobre cómo llevar su negocio al siguiente nivel.

Creo que en temas como éstos podrían centrarse de manera más efectiva los esfuerzos en materia de educación financiera, que sólo en campañas y comunicación de los bancos y otros intermediarios diciendo que ofrecen las mejores tasas de crédito para las Pymes, cuando al final el pequeño empresario se encuentra con que le cierran la puerta y una percepción sobre los bancos que será muy díficil cambiar.

 

Claudia Castro
Autor: Claudia Castro

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas